Con el objetivo de contar con un espacio adecuado para las actividades de sensibilización ambiental, se planificó la construcción de una edificación sostenible a través de una alianza entre universidades de tres países y el Fondo para la Protección del Agua.
Un equipo internacional de estudiantes y docentes de arquitectura construirá una infraestructura educativa en el Área de Conservación Hídrica – ACH – Rumipamba.
El proyecto, que combina sostenibilidad y educación ambiental, se levantará hasta septiembre de 2025.
El proyecto es liderado por la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Construcción de la Universidad UTE, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ibarra, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Wismar Alemania.
Estudiantes de estas instituciones desarrollaron propuestas en sus respectivas universidades, para luego integrarse en equipos internacionales y trabajar en un diseño conjunto.
Las propuestas fueron evaluadas por docentes y representantes del FONAG, seleccionando una alternativa final que será construida entre julio y septiembre de este año.
![]() |
![]() |
![]() |
La propuesta arquitectónica combina funcionalidad y sostenibilidad a través de técnicas como el uso de bahareque, construcción con tierra y caña o madera, que tiene bajo impacto ambiental y alta eficiencia térmica; fachadas de acero y vidrio, y recubrimientos de madera.
El diseño busca integrarse de manera armónica al paisaje del páramo y ofrecer un espacio adecuado para talleres y experiencias educativas en torno a la conservación del agua.
Este trabajo colaborativo fue presentado en el Reto Global GC2025, un programa impulsado por la plataforma Architecture-in-Development (A–D), que apoya iniciativas arquitectónicas orientadas al desarrollo comunitario.
La propuesta fue seleccionada entre las 15 mejores de un total de 120 iniciativas a nivel mundial.
El ACH Rumipamba es una zona estratégica de 250 hectáreas de bosque nativo y páramo en las faldas del volcán Ruco Pichincha, que aporta al abastecimiento de agua potable para aproximadamente 15.000 familias del Distrito Metropolitano de Quito.