La Estación Científica Agua y Páramo firmará un convenio con la UDLA para estudiar la diversidad florística, fauna asociada y ecofisiología de briófitas en un humedal en restauración. 

Los indicadores biológicos analizados permitirán potenciar la gestión integral del humedal.

¿Cómo influyen las acciones de restauración biofísica en una turbera altoandina a nivel ecológico?

Se espera que esta y otras preguntas obtengan respuesta a partir de los resultados del convenio de cooperación interinstitucional que firmarán la Universidad de las Américas (UDLA) y la Estación Científica Agua y Páramo (ECAP) EPMAPS – FONAG.

Actualmente, a través del Programa de Gestión del Agua (PGA) del FONAG se realiza monitoreo de impacto de las acciones de restauración biofísica efectuadas en el humedal Pugllohuma; un ecosistema históricamente drenado y sobre pastoreado que se encuentra a 4115 msnm dentro del Área de Conservación Hídrica Antisana (ACH-Antisana). Si bien los datos revelan una recuperación paulatina de los niveles freáticos y las condiciones físico-químicas del suelo y el agua, todavía no se conoce qué está pasando a nivel de funcionalidad ecológica.

Investigador recolectando muestras de Warnstorfia exannulata

Para ello, José Vicente Montoya, Christian Villamarín y Michael Burghardt, docentes de la UDLA, caracterizarán la diversidad florística, su fauna asociada (amebas testáceas, quironómidos y otros invertebrados) y aspectos ecofisiológicos y de metabolismo del musgo acuático dominante (Warnstorfia exannulata) en diferentes meso hábitats en áreas del humedal en restauración. La idea es identificar potenciales indicadores biológicos para monitorear el proceso de restauración ecológica.

Precisamente, varios estudios científicos han revelado que las amebas testáceas y algunos invertebrados acuáticos tienen la capacidad de ser excelentes indicadores del nivel freático y humedad de los suelos. Por su parte, Warnstorfia exannulata es considerado un buen indicador de los efectos del cambio climático debido a su distribución global en: los polos, regiones templadas del hemisferio norte y zonas de alta montaña.

Como producto de una salida preliminar de prospección de junio de 2019, el científico José Montoya delimitó cuatro meso hábitats por estudiar: pozos, áreas elevadas con suelos no sujetos a saturación de agua, áreas con suelos saturados de agua, y cauce de ríos, canales y sus márgenes. Él estima que las diferencias entre las condiciones ambientales de estas zonas, como capacidad de retención de agua, frecuencia e intensidad de desecación y exposición a la radiación, produzcan variaciones en los parámetros fotosintéticos y morfoestructurales de los musgos.

Para identificar la diversidad florística de briofitas y su fauna asociada se utilizará un estereomicroscopio, claves taxonómicas y bibliografía especializada. En cuanto al metabolismo acuático de Warnstorfia exannulata, éste se estudiará con ayuda de sondas multiparamétricas de campo y dataloggers.

Análisis de laboratorio sobre ecofisiología

Se realizarán mediciones físico-químicas del agua como: temperatura, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación, pH, conductividad, irradiancia, turbidez, alcalinidad, dureza, color, sulfatos, cloruros, nutrientes (fracciones inorgánicas de nitrógeno, fósforo reactivo soluble), demanda química y bioquímica de oxígeno y sólidos totales. Además, se medirá la productividad primaria bruta, la respiración ecosistémica y la productividad primaria neta. Finalmente, a través de ensayos en laboratorio se determinarán varios parámetros ecofisiológicos derivados de curvas de fotosíntesis e irradiancia. Con ello se espera identificar qué características morfológicas y funcionales se expresan en Warnstorfia exannulata como consecuencia del estrés hídrico.

Esta investigación durará 12 meses. Con los datos obtenidos se prevé potenciar la gestión integral del humedal; algo que resulta crucial, considerando la gran importancia de este ecosistema por sus propiedades de regulación hídrica, almacenamiento de carbono y mantenimiento de la calidad de agua.

 

Revisión y Supervisión: Fabiola Guzmán – FONAG y Rafael Osorio – EPMAPS.
Reportería y redacción: Diego Ribadeneira Falconí – FONAG.