El Sistema Lacustre de Papallacta-Oyacachi (SLPO) será monitoreado para conocer sus dinámicas limnológicas, espacio-temporales.  

Los resultados de la investigación fortalecerán las estrategias de manejo y conservación de las 209 lagunas que conforman al SLPO.

Quito se provee de agua de varias lagunas y embalses altoandinos. Debido a variaciones estacionales en la temperatura, precipitación y nutrientes se pueden producir alteraciones fisicoquímicas, biológicas e hidrológicas que comprometen la calidad de su agua.

Varios estudios científicos han revelado que, incluso cambios relativamente pequeños en las dinámicas térmicas, del oxígeno y nutrientes de estos cuerpos de agua pueden causar cambios significativos en poblaciones de fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton, y con ello, en procesos metabólicos y químicos asociados. Si bien se estima que estas dinámicas se acentúan como consecuencia del cambio climático, existe incertidumbre sobre el grado en el que puede ocurrir.

Ante tales precedentes, la Estación Científica Agua y Páramo (ECAP) realizó una convocatoria de becas de investigación para potenciar la toma de decisiones en la gestión operativa de las fuentes de agua que garantizan la disponibilidad de agua segura para todos los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

El Grupo de investigación de Recursos Hídricos y Acuáticos (GIRHA) de la Universidad Regional Amazónica (Ikiam), liderado por Jorge E. Celi, ganó una de las becas con su propuesta para determinar las características limnológicas y las dinámicas espacio-temporales de los procesos físicos, químicos y biológicos de las lagunas del Sistema Lacustre de Papallacta-Oyacachi (SLPO), así como su relación con procesos hidrológicos y climáticos; entre otros factores externos.

Como se puede constatar el proyecto tiene un alcance considerable. Por tal motivo, la investigación se dividirá en varias tesis de grado desarrolladas durante 15 meses por seis estudiantes de IKIAM: Juseth Chancay, David Guaña, Andrea Llumiquinga, Dayana Martínez, Cristopher Mena, Bryan Rosero y Marcela Cabrera.

Arrastre de agua superficial mediante una red de fitoplancton.

Específicamente, este grupo de académicos realizará:

  • La descripción y clasificación morfométrica del SLPO utilizando SIG y métodos estadísticos (PCA y agrupamiento jerárquico).
  • La determinación y caracterización de termoclinas y oxiclinas mediante análisis hidroclimáticos (climogramas) y de datos de la columna de agua en Salve Faccha para entender el comportamiento de temperatura y oxígeno disuelto a nivel horario y mensual.
  • La generación de isolíneas y una distribución 3D de los parámetros físico químicos del embalse.
  • La predicción de las termoclinas mediante aprendizaje automático, redes neuronales, árboles de decisión y perceptrón multicapa.
  • La evaluación de comunidades de cianobacterias del embalse mediante muestreos mensuales y su relación con parámetros físico-químicos.
  • La determinación de especies invasoras, por ADN ambiental, y sus efectos sobre la estequiometría del agua.
  • Y la evaluación de la vulnerabilidad del SLPO frente al cambio climático basado en características morfométricas y del agua utilizando PCAs, regresiones logísticas y difusas, e inteligencia artificial para generar índices-mapas de vulnerabilidad.

Los resultados de estas investigaciones no solo permitirán llenar vacíos de información sobre lagunas altoandinas, sino que además fortalecerán las estrategias de manejo y conservación de las lagunas que conforman al SLPO.

 

Revisión y Supervisión: Fabiola Guzmán – FONAG y Rafael Osorio – EPMAPS.
Reportería y redacción: Diego Ribadeneira Falconí – FONAG.