La Estación Científica Agua y Páramo organizó dos jornadas técnico-académicas  para ampliar conocimientos y reforzar el trabajo que realizan técnicos del FONAG en el manejo de turberas altoandinas.

Las turberas altoandinas son ecosistemas que contribuyen considerablemente a la regulación hídrica, almacenamiento de carbono y mantenimiento de la calidad de agua.

Las turberas altoandinas son ecosistemas que contribuyen considerablemente a la regulación hídrica, almacenamiento de carbono y mantenimiento de la calidad de agua. 

Algunos científicos como Esteban Suárez, investigador y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sugieren que la cantidad de carbono que almacenan las turberas altoandina es comparable con los bosques amazónicos de tierra baja. Además, se ha identificado que existe una mayor producción de agua y regulación en cuencas que poseen turberas frente a las que no.

Humedal Pugllohuma, ACH-Antisana. Foto: Diego Ribadeneira

No obstante, se requiere profundizar en estos conocimientos porque los hallazgos permitirán potenciar la gestión integral del ecosistema páramo. Ante este panorama, la Estación Científica Agua y Páramo (ECAP) invitó al experto en turberas altoandinas Juan Carlos Benavides, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá,  a un taller técnico académico de dos días para ampliar conocimientos y reforzar el trabajo que realiza el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) en el manejo de turberas altoandinas.

El 14 de enero de 2020 se realizó una visita a las turberas Pugllohuma y Jatunhuaycu, ubicadas en el Área de Conservación Hídrica Antisana (ACHA), para analizar diferencias claves entre ambos. Los aportes de Juan Carlos permitieron evidenciar que éstas se manifestan, muy probablemente, en: la dinámica de la turba, su ecología vegetal, relación con los niveles freáticos, dinámicas hidrológicas y probables diferencias históricas en el uso de su suelo. 

A esta jornada asistió personal técnico del Programa de Gestión del Agua (PGA), Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal (PRCV) del (FONAG) y del Departamento de Recursos Hídricos de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS).

Posteriormente, el 15 de enero, se realizó un taller denominado: Turberas altoandinas – avances en la investigación, con el apoyo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).

Al evento asistieron aproximadamente 40 personas que aprendieron de la mano de cuatro destacados investigadores.

  • Esteban Suarez – Vegetación y almacenamiento de carbono en turberas de páramo en el norte del Ecuador (USFQ)

Su investigación consiste en el mapeo y caracterización de turberas altoandinas según su vegetación. 

Con sus datos pudo delimitar tres tipos de turberas altoandinas asociadas a niveles altitudinales diferentes: las de almohadillas en partes más elevadas, de gramíneas en zonas medias y de ciperáceas en zonas más bajas del páramo.

Esteban cerró su presentación indicando que se necesitan más estudios sobre productividad, hidrología, paleoecología, resiliencia y su estado de conservación.

  • Marlon Calispa – Efectos de los cambios de vegetación en las propiedades del suelo de páramo (UCLouvain)

Como parte de su investigación de doctorado dentro del proyecto PARAMOSUS, Marlon presentó los resultados obtenidos hasta ahora sobre la génesis y propiedades de los suelos de páramo, así como su vinculación con el tipo de vegetación y degradación. La identificación de las capas de suelo formadas después de diferentes erupciones, como por ejemplo la del Quilotoa hace aproximadamente 800 años, permitirá estimar una tasa de formación de estos suelos y otra de acumulación de carbono.

Según sus datos, en su área de estudio en Antisana el desarrollo de los suelos de páramo y humedales está relacionado, y los stocks de carbono son relativamente altos (comparados con otros andosoles).

Sin embargo, Marlon mencionó la necesidad de evaluar la estabilidad del carbono, afinar el cálculo de los stocks en función del tipo de cobertura vegetal y extender el análisis a nivel de pendiente y cuenca.

  • Paola Fuentes – Restauración de humedales altoandinos drenados (FONAG)

En su ponencia, Paola Fuentes, técnica de monitoreo del FONAG, presentó las experiencias en restauración de turberas altoandinas.

Allí, ella destacó las mejoras que se obtienen en regulación hídrica utilizando herramientas de restauración biofísica como son los diques.

Restauración biofísica – diques instalados en el humedal Pugllohuma del ACH-Antisana. Foto: Diego Ribadeneira

Además, resaltó la importancia del monitoreo a largo plazo para evidenciar el impacto de las acciones de restauración que se realizan y con eso delimitar la posibilidad de replicar acciones en otros humedales.

Según sus datos alusivos al humedal Pugllohuma (humedal drenado y restaurado), el bloqueo de drenajes artificiales produjo una reducción de variación en el nivel freático en 4 cm. Esto sugiere que las estrategias de restauración activa en un humedal drenado infieren en su regulación hídrica.

 

Si bien, en este humedal se evidencia respuestas rápidas luego de su restauración, estos son procesos localizados. Por tal motivo, se estima que, para ver efectos en la ecología de todo el humedal, probablemente deberán pasar varios años.

  • Juan Carlos Benavides – Páramos, turberas y los compromisos nacionales de contribuciones determinadas (PUJ)

La conferencia concluyó con la participación del biólogo, botánico y briólogo, Juan Carlos Benavides.

Con su experiencia, de más de 20 años, propuso dos definiciones de turbera altoandina, resaltando las diferentes tendencias existentes en este sentido:

  1. Como un humedal donde hay una acumulación de materia orgánica con una profundidad mayor a 40 cm.
  2. Como un humedal donde la producción vegetal (NPP) excede la descomposición.

Además, mencionó que para caracterizarlos se debe tener en cuenta criterios como: inundación, tipo de suelos y vegetación.

Juan Carlos, concluyó su investigación mencionando la importancia de tomar en cuenta la conservación y restauración de turberas como unas estrategias nacionales de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Análisis FONAG

Finalmente, al concluir la conferencia, los técnicos del FONAG se reunieron para sistematizar las lecciones aprendidas en campo y el taller. Así definieron la necesidad de establecer estrategias para ver las tendencias en la sucesión vegetal, proponer mejoras para el sistema de monitoreo de niveles piezométricos, y entender las conexiones hidrológicas de la turbera con las laderas de su cuenca.

 

Revisión y Supervisión: Luna Delerue – FONAG y María Emilia Rueda – EPMAPS.
Reportería y redacción: Diego Ribadeneira Falconí – FONAG.